Finanzas Personales
Stablecoins ¿Qué son?
Franco
14 feb. 2023 · 8 min
Desde el lanzamiento del Bitcoin en 2009, se han lanzado más de 8.500 criptomonedas diferentes, algunas claramente con mayor importancia, fama y reconocimiento que otras, claro.
Dentro del mundo cripto y por lo tanto dentro de estas más de 8.500 criptomonedas, están las stablecoin o monedas estables.
Si no eres un gran conocedor del mundo cripto (o DeFi), seguramente cuando escuchas (o lees como en este momento) el término cripto se te viene a la cabeza alta volatilidad, riesgo y algunos pueden llegar a imaginar hasta una casa de apuestas o casino.
Te quiero aclarar que las criptomonedas no son sinónimo de volatilidad ni alto riesgo. Es más, algunas criptomonedas fueron diseñadas exclusivamente para mantener un precio estable: adivina cúal: ¡las stablecoins!
En un escenario de alta volatilidad, como el que se vive habitualmente dentro de un exchange de criptomonedas, existe una necesidad gigante de contar con activos digitales, que sean capaces de contar bondades de la blockchain, pero, sin experimentar las fluctuaciones de valor que viven las criptomonedas tradicionales de forma cotidiana.
Bitcoin, Ethereum, Cardano o la cripto que se te ocurra, han sido volátiles desde siempre. Lo anterior no es del todo malo, ya que, ha dado espacio para que especuladores se hayan enriquecido arbitrando en los intercambios de criptomonedas.
La volatilidad dificulta el uso cotidiano de las cripto, para muchos es difícil imaginarlas como medio de pago por ejemplo: Imaginate que un amigo te paga la cuota del asado que hicieron el fin de semana pasado en bitcoin y al día siguiente esas mismas bitcoin valen la mitad. Si no sirve para ti y el asado del fin de semana con tus amigos, mucho menos van a servir para una panadería, la que vive de sus ventas.
Las stablecoin presentan una tremenda oportunidad de generación de valor para este tipo de operaciones.
Como es difícil vivir en un mundo con alta volatilidad, se inventaron las stablecoins. Estos activos digitales, cuentan con todas las bondades de la blockchain, pero están ancladas al valor de un activo del mundo real, como monedas fiat (monedas corrientes emitidas por bancos centrales) o otro tipo de activos así como el oro por ejemplo. Como sabemos el valor del dólar y el oro cambian todos los días, pero en un orden de magnitud muy inferior al que lo hacen las criptos.
Las stablecoins replican los valores de un activo del mundo real en la blockchain, no obstante, no son todas iguales, existen diferentes tipos de monedas estables. La mayor diferencia entre ellas es como replican el valor de los activos del mundo real y en base a eso podemos encontrar tres grandes tipos de stablecoins: las respaldadas por dinero fiat, las respaldadas por criptomonedas y las algorítmicas.
Este tipo de stablecoins, basan su valor en dinero fiduciario. Por ejemplo nuestra stablecoin favorita, los USDC, basan su valor en dólares estadounidenses. Por cada USDC emitido al mercado, existe un dólar fiduciario almacenado en un banco de Estados Unidos, el cual estará allí para representar el valor del USDC emitido en su nombre y esperará hasta que el dueño del USDC quiera intercambiarlo por un dólar.
¿Cómo resguarda el valor del dólar? La respuesta es simple: Los USDC se transan en el mercado y a la vez los dólares también. Imaginemos que en un día puntual los USDC se vuelven más populares. Ese día el precio de los USDC seguramente subirá por sobre el precio del dólar, lo que ocurre en ese momento, es que se emiten más USDC al mercado hasta estabilizar el precio con respecto al dólar. Y claro, se seguirán custodiando dólares adicionales por cada USDC emitido. Sí por el contrario, los USDC bajan de precio con respecto al dólar, como hay dólares custodiados por cada USDC emitido, siempre se podrán cambiar por dichos dólares.
Su funcionamiento es muy similar al de las stablecoins respaldadas por dinero fiat, sin embargo estas están respaldadas por criptomonedas. ¿Dónde está la diferencia? Como ya he repetido varias veces en este artículo, las criptomonedas tienen una variación de valor mucho más elevada que los dólares estadounidenses, entonces ¿cómo respaldar un valor del dólar con algo que varía de precio constantemente? La respuesta es la sobrecolateralización.
La colateralización es el respaldar un bien con otro. En el caso de las stablecoins respaldadas por dólares, los dólares actúan como colateral de las mismas. En el caso de las stablecoin respaldadas por criptos, su colateral son las cripto y cuando hablamos de sobrecolateralización, estamos hablando de exigir un colateral más alto que el valor del token emitido (por si no lo sabías las stablecoins son tokens).
Entonces, la gran diferencia, es que para las stablecoins respaldadas por cripto a diferencia de las respaldadas por dinero fiat, necesitan un colateral más alto para cubrir los riesgos de variabilidad que puedan tener. Es decir, no basta depositar 1 dólar por 1 stablecoin.
En lo particular en Conomy, con la alta volatilidad del mercado cripto, este tipo de stablecoins, no nos generan mucha comodidad.
Este tipo de stablecoins son más comunes que los dos tipos anteriores, no obstante son difíciles de operar y han existido grandes problemas con su uso.
De forma simple, el modus operandi de estas stablecoins, estabilizan su precio basándose en la emisión y quema de tokens mediante contratos inteligentes. De esta forma, no se necesita un colateral (o un respaldo) para controlar su valor.
Si el precio de la stablecoin sube con respecto del dólar, acto seguido se emitirán más tokens de dicha stablecoin, de esta forma sube la oferta del token y en consecuencia su precio baja. Ocurre exactamente lo opuesto si el precio de la stablecoin baja con respecto al dólar. En este caso, se quemaran tokens de dicha stablecoin, así bajar su oferta y mantener el precio estabilizado. Este proceso es similar al proceso que hacen los bancos centrales al emitir y sacar de circulación monedas fiat, pero basado en contratos inteligentes y algoritmos que ejecutan automáticamente las acciones.
Este tipo de stablecoins, como dije en un principio, son las más difíciles de operar, puesto que controlar el precio de algo, basándose puramente en algoritmos y contratos inteligentes, deja mucho espacio para el error y en consecuencia puede traer grandes problemas.
Durante el 2022, la stablecoin de Terra (UST) tuvo un problema en su algoritmo, generando un descalce con el valor del dólar y en consecuencia la pérdida del 99% del valor en dicha stablecoin en solo un día.
Claramente este tipo de stablecoin son las menos preferidas por nosotros en Conomy.
1. Pueden usarse como medio de pago. Al basar su valor en un activo del mundo real, su precio es mucho más estable que las clásicas cripto como BTC o ETH. Entonces pueden ser usadas sin problemas para ser intercambiadas por bienes y así pagar productos o servicios.
De hecho en la recientemente publicada Ley Fintech, se abre un espacio importante para que las monedas virtuales que basen su precio en dinero Fiat, custodiado por un banco central o una reserva federal podrían ser consideradas como divisas y bajo esta figura se abre una gigantesca oportunidad para usarlas ampliamente como forma de pago. Hago notar que solo las stablecoins respaldadas por fiat podrían cumplir esta condición, así como lo hacen nuestras queridas USDC. Si quieres saber más sobre la ley fintech y las stablecoins, te recomendamos leer: Dólares digitales y la Ley Fintech.
2. Están basadas en blockchain. Al alojarse en esta tecnología, puedes enviar una stablecoin a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, en cosa de instantes. Transacciones fraudulentas, o cobros duplicados son casi imposibles de ejecutar en blockchain. Entonces son más seguras, más rápidas de intercambiar y pueden enviarse a cualquier lugar, sin demoras ni gastos gigantescos.
3. Resguardo de valor. Al igualar el valor de un activo del mundo real, las stablecoin son ampliamente usadas para resguardar valor y ahorrar dinero.
El 2022, producto de todos los problemas inflacionarios y la altísima devaluación de monedas latinoamericanas, este tipo de activos digitales comenzaron a tomar gran revuelo en los latinoamericanos para resguardar el valor de su dinero en monedas más seguras, como el dólar estadounidense.
Primero, hay que entender que las stablecoins no son lo mismo que una cripto “tradicional”, son mucho menos volátiles, ya que, se crearon justamente para controlar las fluctuaciones de precio y controlar la inestabilidad de valor tan presente en las criptomonedas.
Por otro lado, es importante entender que no todas las stablecoins son iguales. Algunas son muy riesgosas como fue UST y otras son muy seguras así como los USDC, por lo que la elección de cual usar es clave.
En nuestra opinión, las stablecoins basadas en dinero fiat son por lejos las más seguras, luego vienen las basadas en cripto y por último las algoritmicas.
No obstante, no solo basta con diferenciarlas por el tipo de stablecoin que son, por ejemplo: tanto Tether (USDT), como los dólares digitales (USDC) están respaldados en fiat. No obstante, las empresas emisoras de USDC (Coinbase y Circle) cumplen con las auditorías y regulación gubernamental de manera exhaustiva, además sus procesos de reserva de capital y financiamiento son mucho más transparentes que los de Tether.
Seguirán apareciendo nuevas criptomonedas y stablecoins, eso es un hecho. Pero nosotros en Conomy, estamos más que contentos con los dólares digitales USDC, ya que, por lejos son las que identificamos como más seguras.
Y tú, ¿ya usas stablecoins? ¿cuál prefieres?
🗞 Ingresa tu correo para recibir noticias.
Te recomendamos leer 👻
Opinión
Una cuenta “gratis” hasta los 30: Muy bueno para ser cierto…
Le pregunté si podía hacer algo, como acudir a alguna entidad fiscalizadora. Me dijo muy amablemente: “De poder puedes, pero hacer un reclamo por una transacción con una antigüedad mayor a 5 años es difícil que te vaya bien”.
Pablo Acuña
15 dic. 2022 · 5 min
Finanzas Personales
Cómo ganarle a tu tarjeta: Pago mínimo
Aprende a sacarle filo a tu tarjeta de crédito, queremos que le ganes al sistema financiero y que ya no sea más él el que te gana a ti. Las tarjetas de crédito tienen doble filo, pueden ayudarte mucho o también pueden dañarte, pero lo importante es que aprendas a manejarlas a tú favor.
Franco
15 dic. 2022 · 4 min
Finanzas Personales
Cómo una senadora de Estados Unidos y profesora de Harvard logró cambiar las finanzas personales
Conoce la brillante regla promulgada por E. Warren, una experta en gestión financiera. Este método ayudará a cualquiera, independiente de su edad y de sus ingresos.
Franco
15 dic. 2022 · 6 min