Compartir:

Finanzas Personales

Cómo ganarle a tu tarjeta: Pago mínimo

Franco

Franco

15 dic. 2022 · 4 min

Las tarjetas de crédito son una muy buena herramienta para sacar el mayor provecho de tus finanzas, siempre y cuando,  -y aquí es donde está la letra chica- sepamos cómo funcionan.

¿Qué es el pago mínimo?

Uno de los grandes problemas de las personas que usan tarjetas de crédito es por el concepto del pago mínimo: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Es favorable para el que lo usa? En este artículo les contaremos todos los detalles sobre esta modalidad, si te conviene o no, y sus consecuencias.

Las tarjetas de crédito -independiente de la marca y del banco de emisión- nos entregan la opción del pago mínimo cuando nos enfrentamos al pago de nuestras cartolas mensuales y claro, puede sonar altamente atractivo pagar solo una fracción del monto que debemos, pero ¿Cómo afecta esto en nuestras finanzas?

El pago mínimo generalmente corresponde al 10% de la deuda total del mes, entonces, cuando elegimos este tipo de pago, no estamos pagando toda nuestra deuda -lógicamente- y de esta manera el monto que debíamos sigue acumulando intereses. Es decir, cuando usas esta opción de tu tarjeta de crédito, lo que haces es aumentar el monto total que finalmente tendrás que pagar.

image


Explicando con peras, manzanas y Conomy

Imaginemos que tu deuda total en la tarjeta de crédito es de $100.000 y que en marzo la cuota que debes pagar es de $30.000. En ese caso, el pago mínimo (siguiendo la lógica del 10% del total) sería aproximadamente $3.000. Ahora, si pagamos solo $3.000, pero nuestra deuda total era $30.000, hay $27.000 de deuda que no se pagaron en marzo y en consecuencia seguirán acumulando intereses. Como los intereses son un % del monto total que debes, mientras más debes más pagas en intereses.

Además de aumentar -o no disminuir, mejor dicho- el monto total que debes al costear el pago mínimo de tu tarjeta de crédito, hay otro concepto perjudicial en esta misma acción: la tasa de intereses que te cobran es diferente y… ¡claro que es más alta!

Cuando no pagas el monto facturado total de tu tarjeta de crédito, el interés cambia y pasa a cobrarse el llamado “interés rotativo” a cambio del interés que debías pagar. Este interés rotativo siempre es más alto que el interés por cuotas y suele estar cerca del máximo convencional, que es el monto máximo permitido por la ley que se puede cobrar por intereses.


El pago mínimo no siempre es algo malo

Cuando optas por el pago mínimo, estás comprometiéndote a pagar más a tu banco por la plata que ya debías, por dos conceptos:

  1. Mayor monto sobre el que se calculan los intereses a pagar.
  2. Una tasa de interés más alta producto del interés rotativo.

Hay que dejar claro que el pago mínimo no siempre es algo malo. Usarlo sirve para que el crédito siga vigente y así no inhabilitar tu tarjeta, y además, funciona también para que no te cobren el interés por mora, que es adicional al rotativo. Cuando no tienes otra opción de pago, siempre es mejor pagar el monto mínimo a pagar nada.

Si frecuentemente debes utilizar el pago mínimo y no te alcanza para pagar tu monto facturado completo, te recomendamos dos cosas:

  1. Por una parte, cada vez que puedas abonar a tu tarjeta hazlo, y de esta forma estarás disminuyendo el monto total de deuda y en consecuencia los intereses totales a pagar.
  2. Por otra parte, trata de acomodar tus gastos para llegar a montos facturados que sí puedas pagar. Seguramente vas a tener que apretarte el cinturón un par de meses…

Los buenos datos se comparten

Espero que este artículo te haya sido útil. Si conoces a alguien que le pueda servir, recomienda nuestro blog y no dudes en compartir este y todos los demás artículos con quien tú quieras. Además, si te surgen preguntas o comentarios al respecto, no dudes en enviarnos un mail o hablarnos a través de nuestro Instagram.

🗞 Ingresa tu correo para recibir noticias.


Te recomendamos leer 👻

Actualidad

¿Los pesos pasaron de moda? El boom de las cuentas en dólares en Chile

Según datos entregados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), durante el primer semestre de 2022 se abrieron 99.835, un 736% más que en la misma fecha de 2021. Dentro del boom del crecimiento de las cuentas en dólares, las cuentas que lideraron el crecimiento, fueron las cuentas para personas naturales

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

14 feb. 2023 · 3 min

Finanzas Personales

¿Por qué ahorrar en dólares es una buena idea?

Claramente que el valor de los pesos chilenos haya caído un 24% en dos años, no es habitual. No obstante, la pérdida de valor para el peso chileno ha sido constante en el tiempo, no a esta tasa, pero sí de forma sostenida. Analizando los últimos 32 años, el peso ha tenido una pérdida de valor promedio del 3,5% anual o dicho de otra manera, el precio del dólar frente al peso chileno ha aumentado un 3,5% en promedio; cada año, durante los últimos 32 años. Siguiendo en esta línea, es difícil pensar que esto sea un fenómeno puntual…

Franco

Franco

14 feb. 2023 · 6 min

Actualidad

Dólares digitales y la Ley Fintech

Quizás lo más relevante para los ciudadanos es que podrán tener inmediatez y liquidez con su dinero. Imaginen una cuenta bancaria tan líquida como una cuenta corriente y tan rentable como una cuenta de ahorro. Con la nueva ley fintech y Conomy esto es posible.

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

14 feb. 2023 · 4 min