Compartir:

Finanzas Personales

Ahorro e inversión en tiempos de inflación

Franco

Franco

14 feb. 2023 · 7 min

Hoy en día, hablar de inversiones o ahorro no es fácil… ¿Por qué? Ya es tema recurrente la inflación histórica que se vivió en Chile y el mundo durante el 2021 y 2022.

Se habla de inflación cuando los precios de los mismos productos suben en un tiempo determinado. Los precios en los mercados varían por oferta y demanda, entonces lo que ocurre en un periodo de inflación, es que la oferta de productos es menor a la demanda de los mismos.

Durante el 2021 y 2022, en Chile tuvimos un 7.2% y 12.8% de inflación respectivamente. El exceso de liquidez por los retiros de los fondos de pensiones, variaciones anormales en el precio del dólar, la guerra entre Rusia y Ucrania y una oferta de productos, que a consecuencia de la pandemia se vio mermada, fueron algunas de las causas que explican esta anormal tasa de inflación para nuestro país.

Sin embargo, Chile no fue el único que vivió una acentuada tasa de inflación durante el 2021 y 2022. Por ejemplo, Estados Unidos tuvo una inflación del 7% y 6.5% respectivamente, la del 2021 fue la más alta desde 1982.

Como vemos, la inflación del 2021 y 2022 fueron históricamente las más altas en varias economías del mundo y hay diferentes factores que la explican, pero, en este artículo, no nos enfocaremos en estas razones, sino en los problemas que trae consigo una alta tasa de inflación.

Mercados en inflación y el rendimiento de las inversiones

Para todos los que tenían inversiones durante el 2021 y 2022, hayan sido en ETFs, acciones, criptomonedas y otros, no vivieron los mejores rendimientos durante los pasados dos años. Cuando hay inflación, los bancos centrales tratan de controlar la misma subiendo la tasa de interés y en consecuencia baja el rendimiento de las inversiones.

Lo anterior ocurre por el costo de oportunidad entre invertir y prestar dinero, ya que, mientras más alta sea la tasa de interés más interesante se vuelve el prestar dinero, y menos interesante se vuelve invertir comprando propiedad en empresas por ejemplo (como lo que se hace con las acciones y de forma similar en los ETF). De esta forma varios inversionistas prefieren vender sus posiciones, para tener liquidez y así prestar su dinero.

¿Entonces es mejor durante estos tiempos el retirar las inversiones o guardar dinero debajo del colchón?

La respuesta es simple, No.

Cuando hablamos que los precios en Chile subieron en promedio un 12.8% ¿qué pasó con las personas que ahorraron su dinero debajo del colchón? ¿O los que ahorraban en pesos en su cuenta corriente?

La inflación es un fenómeno económico que de forma simple, indica que el dinero de hoy alcanza para comprar menos bienes que en el pasado. Es decir que el dinero vale menos. Si por ejemplo ahorraste 1 millones de pesos en tu cuenta corriente del banco durante el 2022, podemos decir que ese mismo millón te alcanza para comprar 872.000 mil pesos en productos a los valores del 2021. En resumen tu plata vale menos.

Ahora ¿qué podemos hacer? Efectivamente la inflación es un tema de qué preocuparse, pero no hay que caer en la desesperación. Salir a gastar todo lo que tenemos y no ahorrar nada seguramente te traerá peores consecuencias en el futuro. El ahorro siempre es bueno ya que nos ayuda a poder enfrentarnos a situaciones complejas y también para alcanzar nuestros objetivos como comprar una casa o salir de vacaciones (para los ordenados).

El problema de la inflación durante los últimos años estuvo muy presente en latinoamérica, en particular durante el 2022, Colombia experimentó un 12.2%, por su parte Uruguay un 9%, México un 8.4%, Perú tuvo un 8.3% y para qué hablar de Argentina y Venezuela que vivieron un 87.8 y 146% respectivamente.

Siguiendo la lógica que expliqué hace un par de párrafos, podría ser interesante haber llevado ese ahorro y prestarlo para obtener una rentabilidad ligada a la tasa de interés. Aquí debemos tener cuidado, ya que, si prestamos nuestro dinero a una rentabilidad menor que la inflación proyectada seguramente estaremos perdiendo dinero. Esto es lo que muchos bancos en Chile ofrecieron durante el 2022, ofreciendo productos de rentabilidad fija, con un 5-6% año, pero con una inflación proyectada superior a un 8%, como diría Shakira -claramente no es lo óptimo-.

Dólar y latinoamérica

Latinoamérica no se caracteriza por tener economías con monedas fuertes como lo es el Dólar estadounidense o el Euro. Por lo que cuando existen crisis mundiales, nos suele afectar en mayor medida que a otras regiones del mundo.

Para ganarle a la inflación local, una muy buena opción es recurrir a comprar monedas o divisas más fuertes que las locales, como los dólares. Esta práctica está más que reconocida por nuestros colegas trasandinos, pero en Chile también es útil.

Durante los últimos años, el tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar estadounidense ha sido constantemente una depreciación para los pesos. Es más, durante el 2022 Chile y Colombia alcanzaron el precio histórico más alto contra el dólar respecto a nuestras monedas locales. En Chile llegamos a tal punto, que el banco central tuvo que intervenir con una inyección de 25.000 millones de dólares para el mercado cambiario local. Esa fue la única forma de bajar el peak de precio cuando superamos los $1.000 pesos por cada dólar americano.

Es cierto que no podemos suponer que cada día los pesos bajen de precio en cuanto al dólar, esto claramente no es así, existe una fluctuación constante. Pero a mediano y largo plazo la tendencia es claramente alcista para el dólar.

Ahorrar en otras divisas es una buena forma de combatir con la inflación local, además que te ayuda a diversificar tu dinero en diferentes lugares y valores. Y mucho mejor si estos ahorros en dólares te entregan rentabilidad.

Stablecoins y la oportunidad en la innovación

Las stablecoin originan su precio en el mundo real, como el valor del oro, los Euros o Dólares, de esta misma forma es como lo hacen nuestros dólares digitales USDC. Pero adicionalmente viven en internet y se mueven a través de blockchain, no necesitan ser transportadas físicamente y pueden ser invertidas (y retiradas) en cualquier lugar del mundo en cosa de minutos.

Si eres chileno y quieres invertir en bonos del tesoro de Estados Unidos, puedes hacerlo, pero tus pesos chilenos tardarán 2 días aproximadamente en llegar a Estados Unidos y más días en poder comprar tu inversión en bonos del tesoro. Ahora con las stablecoins hacer este tipo de inversiones demora un par de segundos. Y lo más importante el retirar tus inversiones también. Entonces puedes tener tu dinero invertido y dejar de invertir, recuperando tu liquidez en cuestión de segundos, pudiendo por ejemplo ganar rentabilidad con el dinero de tu cuenta corriente.

Cómo te ayuda Conomy

En Conomy puedes comprar dólares digitales USDC, que tienen exactamente el mismo valor de un dólar estadounidense, ya que existe un dólar estadounidense custodiado por cada USDC emitido. Además en Conomy te entregamos recompensas por cada día que tienes tus USDC con nosotros. Estos mismos, siempre están disponibles para ser gastados si tienes alguna necesidad, y si no la tienes, te ayudamos a separarlos para que puedas alcanzar tus objetivos y metas.

Para saber más sobre las ventajas de Conomy, te recomendamos leer este [artículo.](https://blog.conomy.app/conomy_app/ventajas_conomy_v1)

No dejes tu dinero bajo el colchón, tampoco lo guardes en tu cuenta vista o corriente, lo único que logras es que tu banco preste ese dinero y gane una rentabilidad que debería ser tuya.

En Conomy la rentabilidad es para nuestros usuarios.

🗞 Ingresa tu correo para recibir noticias.


Te recomendamos leer 👻

Actualidad

¿Los pesos pasaron de moda? El boom de las cuentas en dólares en Chile

Según datos entregados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), durante el primer semestre de 2022 se abrieron 99.835, un 736% más que en la misma fecha de 2021. Dentro del boom del crecimiento de las cuentas en dólares, las cuentas que lideraron el crecimiento, fueron las cuentas para personas naturales

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

14 feb. 2023 · 3 min

Actualidad

Dólares digitales y la Ley Fintech

Quizás lo más relevante para los ciudadanos es que podrán tener inmediatez y liquidez con su dinero. Imaginen una cuenta bancaria tan líquida como una cuenta corriente y tan rentable como una cuenta de ahorro. Con la nueva ley fintech y Conomy esto es posible.

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

14 feb. 2023 · 4 min

Actualidad

House of the Dragon: Cómo HBO busca quitarle el trono (de hierro) a Netflix

Coincidencia o no, Netflix empieza a "caer" en el streaming y HBO, pese a que aún no puede igualarla, es la que está más cerca de quitarle el trono -de hierro-. Y como dice HODT: "Los sueños no construyeron reyes, sino los dragones", quizás sea este "dragon" él que se encargue de coronar a HBO.

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

8 sept. 2022 · 3 min