Compartir:

Actualidad

Dólar y el dolor de Latinoamérica

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

14 feb. 2023 · 5 min

Bien es sabido que el dólar manda. Pese a que no es la moneda oficial en Latinoamérica, la gran mayoría de divisas en esta parte del mundo originan su precio en dólares.

¿Y esto qué importa? Muchísimo, pero para explicarlo hay que reparar en algunas otras cuestiones primero…

Estados Unidos y el mundo viven periodos de fuerte inflación. Para aplacar esto, en USA, la Reserva Federal tomó la drástica decisión de aumentar las tasas de interés.

Esto, de forma indirecta, está causando verdaderos estragos en los países de Latinoamérica.

Estos aumentos de tasas de intereses lo que hacen es inflar el valor del dólar y provocar inestabilidad económica en esta parte del mundo. Por eso importa... y muchísimo.

Por ejemplo, si el dólar sube o se mantiene en niveles altos, sí o sí se producirá inflación en este sector del continente.

¿Y por qué? Una de las razones es que en Chile todo lo que importamos es pagado en dólares, todo tipo de productos (combustibles, electrodomésticos, insumos, etc).

Entonces, si sube el dólar… Sube la bencina, y si sube la bencina, la gente tiene que destinar más dinero para eso que antes. Suena obvio, pero no es un ejercicio que haga el común de los mortales cuando escucha noticias sobre la divisa norteamericana.

Los más afectados por esto suelen ser los comerciantes y pequeñas empresas que dependen de productos que compran fuera de Chile y que se pagan en dólares.

Esto hace que debamos pagar más por productos que antes nos costaban menos. ¿Ya vemos por qué lo que pase con el dólar es hiper importante por estas latitudes también?

¿A qué se debe el fortalecimiento del dólar?

A lo largo del 2022, el dólar estadounidense subió casi un 10% más que otras monedas. Esto lo podemos explicar por la preocupación que existe en los inversionistas del mundo en una posible recesión. Se viven periodos-momentos-meses de profunda tensión. Este temor hace que se compren más dólares, vistos como un "refugio".

En palabras sencillas, cuando hay incertidumbre y volatilidad, la gente busca dólares. Y es algo que deberíamos hacer en Chile también, ya que ahorrar en esta divisa es mucho mejor que hacerlo en pesos.

Como se mencionó antes, el aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal ha logrado que las inversiones en Estados Unidos consigan ser más atractivas, ofreciendo mayores rendimientos.

Además, también habría problemas para los distintos gobiernos que deban cancelar sus deudas en dólares, esto si es que las reservas se agotan.

¿Casos puntuales?

Chile no quedó ajeno a esto. Todo lo contrario. En julio de 2022 también sufrió (lo sigue haciendo).

Tan así fue, que el Banco Central intervinó con 25 mil millones de dólares para frenar la caída del peso, producto del alza del propio dólar, que llegó a cerrar en $1051.

El ente lo explicó así: "(...) Con el objeto de facilitar el ajuste de la economía chilena a las inciertas y cambiantes condiciones internas y externas, ha decidido implementar un programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares, por un monto de hasta US$ 25.000 millones a partir del próximo lunes 18 de julio y hasta el 30 de septiembre de 2022".

¿Cuál fue el mecanismo?

Chile tuvo que vender dólares spot por hasta US$10.000 millones y también instrumentos de cobertura cambiaria por hasta US$10.000 millones.

Otro de los principales afectados por todo esto, Latinoamérica, es Colombia. De hecho, en octubre pasado, el presidente Gustavo Petro hizo una fuerte crítica a Estados Unidos una vez que se conociera que el peso colombiano alcanzó "un nuevo mínimo histórico".

"En Colombia nos amenaza el estancamiento económico, nos amenazan las altas tasas de interés que el Banco Central de los Estados Unidos y la Reserva Federal han decretado para su propia economía y se lleva los capitales de los países suramericanos dejándonos vacíos", dijo.

Y en algo puede tener razón. Estados Unidos toma las decisiones que cree que corresponden viendo su propio mercado. Lo que no hace es medir las consecuencias para el resto del mundo. ¿Está bien o mal? Eso se lo dejo a uds...

Y es que, sin querer ser majadero en el tema, el alza del dólar sigue teniendo un fuerte impacto porque, a mayor costo del dinero, la deuda de cada país crece. Esto hace que las tasas de interés suban y se haga aún más complejo pedir nuevos préstamos.

Más allá de que el dato entregado sea de octubre pasado, esto es una tónica, sigue vigente, y para este 2023 podría ser aún peor…

Conomy te ayuda

En Conomy puedes ahorrar en USDc, nuestros famosos dólares digitales, que equivale a un dólar. Su valor es exactamente el mismo. Es simple.

Si bien el alza del dólar afecta a los pesos, puedes solucionar esto dejando de guardar tu plata en la moneda local. Traspásalo a USDc y hazlo en Conomy. ¿Te imaginas una cuenta corriente que genere rentabilidad diaria solo por tener dinero en ella? Gracias a los USDc en Conomy esto es posible.

Seguridad extrema, confiabilidad e incluso rentabilidad con nosotros. Atrévete. Sumate a Conomy.

🗞 Ingresa tu correo para recibir noticias.


Te recomendamos leer 👻

Actualidad

¿Los pesos pasaron de moda? El boom de las cuentas en dólares en Chile

Según datos entregados por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), durante el primer semestre de 2022 se abrieron 99.835, un 736% más que en la misma fecha de 2021. Dentro del boom del crecimiento de las cuentas en dólares, las cuentas que lideraron el crecimiento, fueron las cuentas para personas naturales

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

14 feb. 2023 · 3 min

Opinión

Satoshi Nakamoto, el misterioso creador del Bitcoin del que ya nada se sabe

Nadie sabe si es una persona, un grupo de expertos, solo un seudónimo de un anónimo o un supergenio. Lo cierto es que el nombre de Satoshi Nakamoto es una de las incógnitas más grandes del mundo al momento de hablar de bitcoins.

Felipe Muñoz

Felipe Muñoz

14 feb. 2023 · 4 min

Opinión

Una cuenta “gratis” hasta los 30: Muy bueno para ser cierto…

Le pregunté si podía hacer algo, como acudir a alguna entidad fiscalizadora. Me dijo muy amablemente: “De poder puedes, pero hacer un reclamo por una transacción con una antigüedad mayor a 5 años es difícil que te vaya bien”.

Pablo Acuña

Pablo Acuña

15 dic. 2022 · 5 min